El pasado 27 de diciembre de 2019 se publicó en el Boletín Oficial del Estado, el RD 732/2019 que modifica y actualiza varios apartados del Código Técnico de la Edificación, en esta entrada te explicamos los principales cambios y las 8 claves para cumplir el RD 732/2019 y el DB-HE 2019.
1. ¿Cuando será obligatorio el RD 732/2019?
La fecha a partir de la cual será obligatorio cumplir el RD 732/2019 y el DB-HE 2019 está relacionada con la fecha de solicitud de la licencia municipal de obras.
Se ha establecido un periodo de aplicación voluntaria de las nuevas exigencias de seis meses a contar desde la fecha de entrada en vigor del RD 732/2019 (al día siguiente de su publicación en el BOE).
Por tanto, a partir del 28 de junio de 2020 será obligatorio cumplir con las nuevas exigencias.
2. En líneas generales ¿qué ha cambiado?
De forma muy general, los cambios se centran en:
- Parte 1 del CTE.- actualizado para recoger las nuevas secciones y referencias a los Documentos Básicos actualizados.
- Documento Básico de Ahorro de Energía DB-HE. Actualizado completamente para recoger las exigencias que deben cumplir los Edificios de Consumo de Energía casi Nulo EECN o nZEB
- Documento Básico de Salubridad DB-HS. Incorporada nueva sección, HS 6, de protección frente a la exposición al gas radón.
- Documento Básico de Incendio DB-SI. Una pequeña modificación del SI1 y, sobre todo, modificación del SI 2 en cuanto a las clases de reacción al fuego para limitar la propagación exterior de un incendio por una fachada.
- Resto de Documentos Básicos (SE, SEF, SEM, SI, SUA, HR, HS). Actualizadas las referencias a las normas UNE-EN y UNE-EN ISO
3. Cómo proteger los edificios frente al gas radón y cumplir el nuevo HS 6
Según la Organización Mundial de la Salud, el gas radón es la segunda causa más importante de cáncer de pulmón después del tabaco. Se trata de un gas de origen natural que se produce en el subsuelo cuando hay presencia de uranio y que puede penetrar en el interior de los edificios.
El Consejo de Seguridad Nuclear ha publicado una cartografía del potencial de radón en España, donde se categorizan las zonas del territorio en función de sus niveles de radón identificando aquellas en los que se presentan concentraciones superiores a 300 Bq/m3 de aire.
En base a lo anterior, el HS6 facilita un listado de municipios en los que la concentracion de radón en el interior de los edificios, sin medidas específicas, puede ser superior al nivel de referencia de 300 Bq/m3 de esta manera, dichos municipios se clasifican en dos zonas exigiendo unas medidas de protección distintas:
- Municipios situados en Zona I. En los edificios se debe disponer entre el terreno y los locales habitables de una barrera de protección o una cámara de aire ventilada separada de los locales habitables mediante un cerramiento sin grietas, fisuras o discontinuidades.
- Municipios situados en Zona II. En los edificios se debe disponer entre el terreno y los locales habitables de una barrera de protección junto con un espacio de contención ventilado o un sistema de despresurización del terreno.
El Consejo de Seguridad Nuclear publicó en 2010 el Informe Técnico INT-04.20 el cual facilita soluciones para la protección frente al gas radón.
4. Propagación exterior de incendio. Nuevas exigencias de reacción al fuego
La actualización del DB-SI 2, por así decirlo, no es más que solucionar una especie de vacío legal en cuanto a las clases de reacción al fuego de sistemas constructivos de fachada y los aislamientos situados en el interior de cámaras de aire ventiladas de fachadas.
Hasta ahora, para fachadas con una altura inferior a 18m y arranque inferior accesible, se establecía una exigencia B-s3, d2 hasta una altura de 3,5 m, pero no existía ninguna exigencia para el resto de la altura de la fachada. Ese es el vacío legal al que nos referíamos anteriormente. De esta forma, las nuevas exigencias son:
- Sistemas constructivos de fachada que ocupan más del 10% de su superficie:
- Fachadas de altura hasta 10m: D-S3, d0
- Fachadas de altura hasta 18m: C-s3, d0
- Fachadas con altura superior a 18m: B-s3, d0
- Fachadas con arranque inferior accesible al público desde la rasante exterior o desde la fachada y altura igual o inferior a 18m: B-s3, d0 hasta una altura de 3,5m
- Sistemas de aislamiento situados en el interior de cámaras de aire ventiladas:
- Fachadas de altura hasta 10m: D-S3, d0
- Fachadas de altura hasta 28m: B-s3, d0
- Fachadas con altura superior a 28m: A2-s3, d0
- Fachadas con arranque inferior accesible al público desde la rasante exterior o desde la fachada y altura igual o inferior a 18m: B-s3, d0 hasta una altura de 3,5m
5. DB-HE 2019. Edificios de Consumo de Energía casi Nulo EECN – nZEB
Por definición, un edificio es de Consumo de Energía casi Nulo si cumple con el DB-HE 2019 que se basa principalmente en el Sistema de Indicadores establecido en el Anexo H de la norma EN ISO 52000-1. Si quieres saber más sobre el Sistema de Indicadores y los EECN puedes consultar nuestra guía sobre casas pasivas y EECN
Esquemáticamente, el nuevo DB-HE 2019 establece exigencias para:
- DB-HE0 Limitación del consumo energético
- Indicador Consumo de Energía Primaria Total
- Indicador Consumo de Energía Primaria no renovable
- DB-HE1 Condiciones para el control de la demanda energética
- Indicador transmitancia térmica de cada elemento
- Indicador coeficiente global de transmisión de calor del edificio K
- Indicador control solar de la envolvente térmica
- Indicador permeabilidad al aire de la envolvente térmica
- Otras exigencias: evitar descompensaciones y condensaciones intersticiales
- Ya no hay límite en la demanda de energía.
- DB-HE2 Instalaciones térmicas RITE. Actualmente en proceso de revisión
- DB-HE3 Condiciones de las instalaciones de iluminación
- Indicador VEEI límite (sin cambios respecto DB-HE 2013)
- Indicador Potencia máxima de iluminación instalada
- DB-HE4 Energía renovable para ACS
- Indicador contribución renovable para ACS
- Ahora podemos utilizar cualquier tipo de energía renovable (solar térmica, bombas de calor aire-agua, etc.)
- DB-HE5 Generación mínima de energía eléctrica
- Indicador potencia mínima para generación eléctrica
- Ahora podemos utilizar cualquier tipo de energía renovable (fotovoltaica, aerogeneradores, cogeneración, etc.)
6. Puentes Térmicos. Los grandes olvidades ahora pasan a ser claves
Para cumplir el indicador del coeficiente global de transmisión de calor del edificio K, si no queremos incrementar en exceso los espesores de aislamiento térmico, deberemos diseñar, calcular y ejecutar correctamente los puentes térmicos.
Debemos conseguir edificios «libres de puentes térmicos» y para eso hay que seguir dos sencillas recomendaciones:
- La capa de aislamiento térmico debe ser continua a lo largo de toda la envolvente térmica.
- En los puntos donde lo anterior no sea posible, se deberá colocar materiales con la menor conductividad térmica posible (por ejemplo bloques de vidrio celular).
Los proyectos deberán incorporar un plano de detalles constructivos de puentes térmicos y también deberemos realizar el cálculo del valor de la transmitancia térmica lineal de cada puentes térmico o bien utilizar catálogos con valores por defecto aunque éstos suelen estar muy del lado de la seguridad y, por tanto, penalizan. Puedes consultar nuestro servicio de cálculo de puentes térmicos y la justificación del cumplimiento del CTE con el que ayudamos a nuestros clientes a cumplir el RD 732/2019 y el DB-HE 2019.
7. Control solar. Los dispositivos de sombra estacional son indispensables para cumplir el RD 732/2019 y el DB-HE 2019
El nuevo indicador de control solar de la envolvente térmica es quizás uno de los indicadores más exigentes sobretodo en edificios situados en zonas climáticas 3 y 4. Además, de las seis exigencias incluidas en la sección HE1, es el único indicador relacionado directamente con la época de verano.
Este indicador depende de los elementos de protección fijos (retranqueos, salientes laterales, voladizos, lamas fijas, etc.) de la superficie acristalada de los huecos, de la irradiación solar media acumulada en julio, de la superficie útil y de la transmisión de energía solar al tener activado un dispositivo de sombra estacional (toldos, persianas, cortinas, estores, etc.).
Ese último coeficiente, transmisión de energía solar con el dispositivo de sombra estacional activo, es el que tiene más impacto en la mejora del párametro de control solar. Es en esos dispostivos de sombra estacional donde tendremos que fijar nuestros esfuerzos para cumplir con el indicador.
Pensamos que va a ser complicado que los edificios con huecos acristalados de grandes dimensiones, que en muchos casos cubren fachadas completas y no disponen de dispositivos de control solar, cumplan con esta exigencia.
El nuevo documento de apoyo DA DB-HE 1 facilita una tabla con valores por defecto aproximados del coeficiente de transmisión de energía solar con dispositivo de sombra estacional. Sin embargo, en muchos casos será recomendable realizar su cálculo conforme a la norma UNE-EN ISO 52022-3 para ajustar su valor al tipo de marco y vidrio realmente instalado en el edificio.
8. Infiltraciones a través de la envolvente térmica: ensayo blower door obligatorio en muchos casos
Dentro del indicador de permeabilidd al aire de la envolvente térmica, el nuevo DB-HE 2019 incorpora una nueva exigencia aplicable sólo a edificios de vivienda: valor de la relación de cambio de aire n50.
Tenemos dos opciones para justificar el cumplimiento de esta exigencia:
- Mediante valores de referencia y aplicando una fórmula que depende de las infiltraciones a través de la parte opaca de la envolvente térmica y a través de los huecos. En muchos edificios aplicar dicha fórmula no supondrá cumplir el valor límite permitido.
- Mediante un ensayo n50 conforme a la norma UNE-EN 13829 (método B): ensayo blower door.
Los valores límite permitidos dependen de la compacidad y se sitúan entre 6 y 3 renovaciones hora. Recordemos que el estándar Passive House permite un valor máximo de 0,6 renovaciones, por tanto, dichos valores límite pueden considerarse como muy permisivo, aunque hay que reconocer que es una buena noticia que España por fin implemente este criterio en su normativa.
Aquí puedes ampliar información sobre el ensayo blower door y otros relacionados como las termografías.