Países que lideran la iniciativa de cálculo de la huella de carbono: Reino Unido, Francia, Alemania, España e Italia impulsan el avance empresarial.
Un informe publicado por Carbon Disclosure Project (CDP) expone los compromisos empresariales con el medioambiente en gran parte de Europa para luchar contra el cambio climático y tratar de evitar las devastadoras consecuencias.
Muchas son las empresas europeas, entre ellas Españolas que luchan por llegar a los objetivos propuestos en el Acuerdo de París en 2015 como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el impacto del cambio climático.
Además, la nueva Ley de cambio climático, recientemente aprobada en España, deja claro que se va a imponer a las empresas que operan en territorio español que calculen y reduzcan su huella de carbono.
Según este informe, Europa registró el mayor crecimiento (39,5%) en el último año por el protagonismo de Reino Unido, Francia, Alemania, España e Italia. Le siguen Asia, con un alza del 22%, tras los avances de China, que subió el 27%, y Norteamérica (25%), impulsada por EE UU, con un aumento del 73%. Aun así, Asia lidera en cuanto a la cantidad de empresas (796) frente a Europa (661).
ArcelorMittal, BNP Paribas, Danone, Enel, Lufthansa, Microsoft, Ørsted y Renault son algunas de las firmas que acaban de adoptarlo, señala el documento. Respecto a las españolas, figuran 45, ocho más respecto al informe de 2016. Entre ellas, Abengoa, Acciona, Iberdrola, Acerinox, IAG, Amadeus, Banco Santander, BBVA CaixaBank, Cajamar, Ferrovial, Grupo Logista, Inditex, Mapfre, Repsol, Cepsa, Enagás, Naturgy y Siemens Gamesa.
¿A qué se debe este incremento en el cálculo de la huella de carbono?
Los motivos que han llevado a estas empresas a realizar su cálculo de la huella de carbono se pueden sintetizar en los siguientes cuatro puntos:
- Mayor presión legislación medioambiental
España se suma a la lucha contra el cambio climático, aprobando su primera Ley de Cambio Climático. Mediante esta Ley y respaldándose en el resto de normativas europeas, exige a empresas del territorio español que calculen y reduzcan su huella de carbono. Es decir, que cuantifiquen la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que emiten a la atmósfera y diseñen planes de reducción para disminuir la cantidad.
- Mejora eficiencia energética, lo que se traduce en ahorro económico
Muchas empresas se han dado cuenta de que lo que no se conoce no se puede reducir. Es el primer paso para ahorrar en gastos también. Conocer la situación actual de nuestra empresa, negocio, organización, etc. y a partir de ahí tratar de reducir, no solo las emisiones, sino los consumos, siendo así más eficientes. Esto se verá reflejado en las facturas de electricidad o de agua, permitiéndonos ahorrar dinero.
Aunque la Ley de Cambio Climático se haya aprobado recientemente, muchas Comunidades Autónomas ya se han adelantado y han sacado su propia ley de cambio climático y transición ecológica, como es el caso de la Comunidad Valenciana (aunque todavía es un borrador), o Andalucía.
- Contratación pública
La ley contempla una serie de medidas relacionadas con la contratación pública, destacando entre las mismas la inclusión en los pliegos de contratación de criterios de adjudicación vinculados con la lucha contra el cambio climático y de prescripciones técnicas particulares que establezcan la necesaria reducción de emisiones y de la huella de carbono.
- Compromiso medioambiental
Cada vez son más evidentes las consecuencias del cambio climático y por ello cada vez somos más conscientes y tratamos de cumplir con los objetivos propuestos en el Acuerdo de París. Cálculando la Huella de Carbono podemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mitigar las consecuencias del cambio climático.
¿Cuál es el precio de las emisiones?
El precio sombra, impulsa las inversiones tecnológicas, la producción baja en carbono y mitiga el riesgo de incursionar en ciertos negocios con impuestos al carbono altos.
El Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo han calculado en 20-40 dólares en 2020, pero muy probablemente subirán a 50-100 en 2030.
Esto no es algo de carácter obligatorio. Muchas empresas, no usan ni contemplan aún poner un precio al carbono.
¿Cómo unirte a este movimiento europeo?
En ETRES Consultores te asesoramos y acompañamos durante el proceso, nos encargamos del cálculo, la redacción y todas las gestiones con las administraciones. Agenda una reunión gratuita para asesorarte.
Agenda una videollamada gratuita y te asesoraremos en tu proyecto.
Otros artículos que te pueden interesar:
- Constructoras pioneras en medir su Huella de Carbono
- Levantina, Ingeniería y Construcción (LIC) renueva su compromiso medioambiental
- Joyería sostenible. La lucha contra el cambio climático
- Huella de Carbono en el sector calzado
- Aumenta la sostenibilidad en el sector textil
- Diferénciate de tu competencia con un gimnasio sostenible