La eficiencia energética de una vivienda busca obtener los mejores resultados en cualquier proceso diario, pero empleando la menor cantidad posible de recursos energéticos para reducir, los impactos ambientales.
En resumen, se trata de mantener el mismo rendimiento de un proceso al incorporar una serie de hábitos responsables y modelos de gestión sostenibles, de tecnología innovadora.
Optar por energía renovable, en este sentido, se convierte en la solución perfecta. Este tipo de fuentes no contaminantes alcanzaron una cuota de producción del 46,60 % el año pasado, en nuestro país, cifra que continuará ascendiendo en 2023.
Dicha cifra se debe, en parte, a las atractivas tarifas verdes que están proporcionando las comercializadoras de luz a sus consumidores, y en parte, a las múltiples ayudas que está proporcionando el Estado a las instalaciones de autoconsumo solar.
A continuación, te vamos a dar las claves para que te decantes por una u otra.
Tarifas de energía renovable
Contratar tarifas de energía renovable en nuestra vivienda proporciona múltiples beneficios a la hora de proteger el medio ambiente, entre ellos, la sostenibilidad energética, la reducción de los gases de efecto invernadero y de las emisiones contaminantes.
El interés de los consumidores más concienciado por la energía verde cada vez es mayor, por ese motivo, las empresas energéticas están poniendo a su disposición la contratación de tarifas libres de contaminantes que, además, proporcionan un mayor ahorro en la factura de la luz en un contexto de continuas subidas.
Su contratación se puede llevar a cabo a través de las principales compañías eléctricas, de cooperativas de energía o de pequeñas empresas especializadas en energías renovables.
Sin embargo, a la hora de decantarse por una tarifa, es recomendable hacer una comparativa de las diferentes ofertas, para asegurarnos de que optamos por las mejores condiciones de contratación para nuestra vivienda.
Además, debemos comprobar que la empresa eléctrica elegida esté certificada por la CNM y que acredite en un Certificado de Garantía de Origen, que dicha energía es renovable
Autoconsumo fotovoltaico
El autoconsumo fotovoltaico se consigue a través de la instalación de placas solares en las inmediaciones del suministro.
Estas son capaces de convertir la radiación solar en la energía eléctrica que necesita la vivienda para su funcionamiento, de manera completamente gratuita, durante los más de 25 años de vida útil de su sistema.
La instalación de autoconsumo permite reducir la factura de la luz hasta un 70%, pues puede disponer de electricidad en los momentos en los que los paneles no puedan producirla. Además, la energía no consumida del sistema, puede verterse a la red para recibir una compensación por ella en el recibo.
Por el contrario, también se puede optar por una instalación fotovoltaica aislada de la red, para eliminar por completo el gasto de luz. En este caso, será necesario disponer de una batería que almacene la energía, para los momentos en los que no reciba radiación.
Precio y amortización de las placas solares
El presupuesto de las placas solares es aproximadamente de unos 4.500 €, incluyendo la mano de obra y los componentes. Dicho coste es aproximado, pues puede variar en función del tipo de vivienda, de sus necesidades de consumo, de las horas de sol de la provincia, y del precio de la factura de luz de los últimos 12 meses. En resumen, es una inversión muy rentable a medio plazo.
Además, como hemos mencionado al principio, el Gobierno está proporcionando diferentes subvenciones que cubren hasta un 50% del coste total de la instalación, reduciendo el plazo de amortización de la inversión a unos 3 años.
Post en colaboración con Selectra.