En el podcast ‘Con Buena Energía’ de ETRES Consultores de la pasada semana, nuestro gerente Manuel Romero profundizó en el tema de la Movilidad Sostenible y su aplicación en las ciudades. Durante el episodio, Manuel compartió su amplio conocimiento y experiencia en este campo, aportando información valiosa sobre cómo esta forma de movilidad puede transformar radicalmente nuestras ciudades.
¡Escúchalo en todas las plataformas!
A continuación, resumimos los aspectos más importantes que trató en este episodio del podcast.
La movilidad sostenible busca utilizar de manera racional y eficiente todos los medios de transporte, tanto públicos como privados, con el objetivo de minimizar su impacto ambiental. Esto incluye no solo las bicicletas, sino también el transporte público y los vehículos particulares. Para reducir el impacto medioambiental, se promueve el uso de vehículos eléctricos y de pila de combustible, que no generan emisiones contaminantes. Además, la movilidad sostenible también abarca el transporte de mercancías, no solo de personas.
En España se está desarrollando la Ley de Movilidad Sostenible, que considera la movilidad como un derecho social. Esta ley busca promover y regular acciones en favor de una movilidad más sostenible, aunque actualmente su tramitación está parada.
Pila de combustible
La pila de combustible es una tecnología que comenzó a desarrollarse en el siglo XIX y permite almacenar electricidad en una batería para alimentar un motor, como el motor eléctrico de un automóvil. Esta batería está compuesta por depósitos de oxígeno e hidrógeno, obtenidos del agua a través de la separación de sus moléculas mediante corriente eléctrica. Al mezclar el oxígeno y el hidrógeno, se obtiene agua y energía eléctrica, sin generar emisiones contaminantes en el vehículo.
Aplicar la eficiencia energética en el transporte es importante por dos motivos principales. En primer lugar, se reduce el consumo energético y, por lo tanto, los costos económicos, lo que hace a las empresas y negocios más competitivos al reducir sus gastos en transporte. En segundo lugar, se reducen las emisiones y la contaminación, lo que contribuye a mejorar el medio ambiente y combatir los problemas de contaminación existentes.
Tanto a nivel empresarial como individual, se pueden implementar mejoras en el transporte. Algunas medidas incluyen la formación en conducción eficiente para reducir el consumo de combustible, el uso de mezclas con biocombustibles como biodiésel o bioalcohol, fomentar el uso de vehículos compartidos o transporte colectivo en empresas con gran cantidad de empleados y, finalmente, la actualización de la flota de vehículos por opciones menos contaminantes, como los vehículos eléctricos o de hidrógeno.
A nivel municipal, aunque el transporte público representa una pequeña parte del consumo y las emisiones totales, es importante tomar medidas que sirvan de ejemplo. Esto implica la actualización de la flota municipal con vehículos eléctricos, como autobuses, así como la implementación de medios de transporte eficientes y menos contaminantes, como el tranvía.
Avances tecnológicos
En cuanto a las tecnologías y avances futuros, se está trabajando en el desarrollo de vehículos autónomos, que pueden ofrecer una automatización completa en la conducción. Además, los vehículos con hidrógeno están comenzando a aparecer en el mercado, utilizando motores de pila de combustible y requiriendo estaciones de hidrógeno para su repostaje. Estas tecnologías podrían tener un impacto significativo en el transporte y generar nuevas oportunidades industriales y tecnológicas.
En resumen, Manuel Romero proporcionó una visión completa de la Movilidad Sostenible, desde sus beneficios ambientales y de salud hasta las medidas concretas que pueden implementarse en las ciudades para promover su adopción. Y todo ello, con el objetivo de ofrecer a los oyentes ideas prácticas y soluciones concretas para construir un futuro más sostenible y habitable.
¡Escúchalo en todas las plataformas!