La nueva Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética.
¿Cuál es el objetivo de la Ley de Cambio Climático?
El principal objetivo de esta nueva Ley de Cambio Climático es asegurar el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París. La Ley establece tres objetivos clave:
- Reducir en un 20% la emisión de gases de efecto invernadero (GEI)
- Incrementar las energías renovables en un 35% y que el 70% de la electricidad provenga de renovables
- Mejora de la eficiencia energética, disminuyendo el consumo de energía en un 35%
¿Cómo se pretende alcanzar dichos objetivos?
Para poder alcanzar los objetivos se establecen dos métodos:
- Planes nacionales integrados de energía y clima (PNIEC)
Se crearán planes que abarcarán el periodo 2021-2030 que deberán comprender los objetivos de la Ley y medidas para cumplir estos objetivos.y los de la normativa europea vigente
- Estrategia de descarbonización a 2050
Se revisará cada 5 años y se deberá proponer al menos un objetivo intermedio para 2040
Puntos de interés de la Ley de Cambio Climático
A continuación hablamos de los puntos a destacar de la ley:
Emisiones
Se plantea reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 23% para el 2030 respecto a las que había en 1990.
El objetivo propuesto por la Comisión Europea es de reducir las emisiones de GEI en un 55% para el 2030.
Energias Renovables
- Se propone aumentar un 35% las energías renovables para el 2030
- Conseguir un 70% de energía renovable en el sistema eléctrico
- Se regularán los parques eólicos y foltovoltaicos. Deberán planificarse de manera compatible con la conservación del medio natural y la ordenación del territorio.
Hidrocarburos
- Se prohibirán las exploraciones, investigaciones y explotaciones de hidrocarburos. La nueva ley de cambio climático pone punto final a la industria petrolera en España, tanto en mar como en tierra.
- Las instalaciones o ubicaciones se deberán emplear para la generación de energías renovables, incluida la geotermia.
- Se impulsarán nuevos combustibles como: biocombustibles, biogás e hidrógeno.
Movilidad sin emisiones
No se venderán vehículos de gasóleo o gasolina a partir de 2040. Se espera para 2050 ser nulos en emisiones
Sector construcción
- Se introduce la previsión de que el Código Técnico de la Edificación establecerá obligaciones relativas a la instalación de puntos de recarga de vehículo eléctrico en edificios de nueva construcción y en intervenciones en edificios existentes, con el fin de conseguir un transporte más limpio en las ciudades.
- Los materiales de construcción utilizados tanto en la construcción como en la rehabilitación de edificios deberán tener la menor huella de carbono posible a fin de disminuir las emisiones totales en el conjunto de la actuación o del edificio.
- El Gobierno fomentará la renovación y rehabilitación de los edificios existentes, tanto públicos como privados, para alcanzar los efectos señalados en este artículo y, en especial, la alta eficiencia energética y descarbonización a 2050.
- El Gobierno promoverá y facilitará el uso eficiente de la energía, la gestión de la demanda y el uso de energía procedente de fuentes renovables en el ámbito de la edificación, sin perjuicio de las competencias que correspondan a las Comunidades Autónomas, con especial referencia a los edificios habitados por personas en situaciones de vulnerabilidad
- En procesos de adjudicación en contratación pública se tendrá en cuenta que las empresas tengan su huella de carbono o la de sus productos calculada
Sector alimentación
Las administraciones podrán obligar a que los productos sean frescos y de temporada y que además sean de cercanía.
Otros sectores
En procesos de adjudicación en contratación pública se tendrá en cuenta que las empresas tengan su huella de carbono o la de sus productos calculada. Entre los requisitos se encuentran:
- Requisitos de máxima calificación energética de las edificaciones que se liciten.
- Ahorro y eficiencia energética que propicien un alto nivel de aislamiento térmico en las construcciones, energías renovables y bajas emisiones de las instalaciones.
- Uso de materiales de construcción sostenibles, teniendo en cuenta su vida útil.
- Medidas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos en las distintas fases del proceso de construcción de obras públicas.
- Medidas de adaptación al cambio climático.
- Minimización de generación de residuos.
Agenda con nuestros técnicos una asesoría gratuita y te informarán de lo que puedes hacer en tu empresa, proyecto, organización, para estar al día con la Ley de Cambio Climático.