humedad en invierno

En el nuevo programa de «Con Buena Energía«, en colaboración con EsRadio Elche, Manuel Romero, gerente de ETRES Consultores y Doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, analiza uno de los problemas más frecuentes en viviendas y negocios durante los meses fríos: la humedad que se acumula en el interior de los edificios. Un fenómeno silencioso que afecta al confort, al consumo energético y, en muchos casos, también a la salud.

Aunque a menudo pasa desapercibida, aparece cada invierno cuando cerramos ventanas , encendemos la calefacción y pasamos más tiempo en espacios cerrados. El resultado son cristales empañados, sensaciones de frío, aparición de moho y un ambiente menos saludable. Este episodio del programa se centra en comprender el origen del problema, cómo identificarlo y qué medidas se pueden aplicar para reducirlo.

Noticias energéticas recientes y su impacto

Antes de entrar en materia, Manuel Romero repasó varias novedades del sector energético que han tenido relevancia durante las últimas semanas.

Una de ellas es la decisión de Red Eléctrica Española (actual Redeia) de incrementar la participación de las centrales de ciclo combinado, es decir, aquellas que funcionan con Gas Natural. Entre mayo y octubre, la producción con gas ha aumentado un 50% respecto al mismo periodo del año anterior, y solo en octubre supuso el 24% del mix eléctrico, el porcentaje más alto desde el apagón de abril. El objetivo es garantizar el suministro y evitar nuevos episodios de blackout.

Sin embargo, este incremento tiene consecuencias: mayor coste para el sistema y un aumento de las emisiones. Romero destaca que seguimos dependiendo demasiado del gas y que habría que retomar el debate sobre la energía nuclear para lograr una mayor estabilidad.

Por otro lado, para las empresas de la Comunidad Valencia, el IVACE ha abierto una nueva convocatoria de ayudas para eficiencia energética, con subvenciones de hasta el 55% para actuaciones como mejoras en iluminación, climatización o monitorización del consumo. El plazo está abierto hasta el 30 de diciembre.

Qué es realmente la humedad y por qué aparece

La humedad no es simplemente el agua que vemos condensada en los cristales. En realidad, el aire siempre contiene vapor de agua, aunque no lo percibamos. Cuanto más caliente está el aire, más vapor puede retener antes de saturarse. Cuando alcanza su limite, el vapor se convierte en agua líquida y aparece la condensación.

Romero explica que hablamos de humedad relativa para referirnos al porcentaje de vapor que hay en el aire en relación con el máximo que podría contener a una temperatura concreta. Así, un 50% de humedad indica que el aire está a la mitad de su capacidad.

En el interior de lo edificios, el vapor de agua proviene de actividades diarias como ducharse, cocinar o secar ropa. Incluso la respiración aporta humedad: una familia de cuatro personas puede llegar a liberar entre 8 y 10 litros vapor al día solo por su actividad normal.

Si ese vapor no se evacúa, se acumula en el ambiente hasta alcanzar niveles de saturación. En invierno esto es habitual porque ventilamos menos y tendemos a cerrar las estancias para conservar el calor. El resultado más visibles son los cristales empañados al amanecer o la aparición de gotas en superficies frías.

La humedad en invierno genera además otros efectos: sensación de más frío, manchas negras de moho, desconchones en paredes o incluso de patologías en el edifico por condensaciones internas que no llegan a verse, pero que deterioran los materiales desde dentro.

Cómo influye la humedad en la sensación de frío

La humedad tiene un papel esencial en la forma en que percibimos la temperatura.

Aunque el termostato marque la misma cifra, la sensación térmica puede variar mucho.

Romero destaca un ejemplo claro:

  • En una habitación a 20 ºC con 30% de humedad relativa, la sensación térmica coincide con la temperatura real.
  • En la misma estancia a 20 ºC pero con 80% de humedad, la sensación puede bajar hasta los 18 ºC o incluso menos.

Esto se debe a que el aire húmedo dificulta que nuestro cuerpo regule la temperatura a través de la evaporación del sudor. El resultado es que sentimos un ambiente más frío y, como consecuencia, subimos la calefacción.

Ese ajuste en el termostato incrementa el consumo energético. Es decir, la humedad no solo afecta el confort, también influye directamente en la factura.

Señales que indican un exceso de humedad

Identificar el problema es relativamente sencillo si prestamos atención. Romero menciona varias señales clave:

  • Cristales y espejos empañados, especialmente por la mañana.
  • Ropa tendida dentro de casa que tarda en secarse.
  • Olor persistente a humedad en estancias cerradas.
  • Manchas negras o moho en esquinas, detrás de armarios o en techos de baño.
  • Desconchones de pintura, sobre todo cerca de ventanas.
  • Sensación de frío incluso con la calefacción a 21 ºC.

Además de los efectos visibles, puede haber condensaciones intersticiales, que se producen dentro de paredes, techos o suelos. Aunque no se ven, pueden provocar daños estructurales a largo plazo.

Medidas para reducir la humedad interior

La parte positiva es que reducir la humedad no requiere grandes inversiones. La mayoría de acciones son simples y aplicables en cualquier vivienda o local.

Entre las recomendaciones que comparte Romero se encuentran:

  • Ventilar cada mañana durante 10 y 15 minutos.
  • En baños, abrir la ventana antes de ducharse o activar el extractor.
  • No cubrir radiadores con ropa húmeda.
  • Mantener una sedación mínima entre muebles y paredes frías.
  • Abrir puertas en locales sin ventilación o activar sus sistemas de extracción.
  • Prestar atención a manchas negras: pueden indicar moho.

Estas medidas ayudan a evacuar el vapor acumulado y a evitar que el aire alcance niveles de saturación.

Conclusión

La humedad no se ve, pero se nota….. Y se paga.

Cuando la humedad relativa supera el 60%, el confort disminuye y el consumo energético aumenta. Por eso es fundamental ventilar, identificar señales a tiempo y mantener hábitos que reduzcan la acumulación de vapor.

En definitiva, la humedad que aparece en invierno es un fenómeno silencioso pero relevante. Comprender su origen y actuar de forma sencilla permite mejorar el bienestar en viviendas y locales, prolongar la vida útil de los materiales y reducir el gasto energético.


¡Ya disponible en todas las plataformas!

iVoox
iVoox
Apple Podcast
Spotify
YouTube Music
Logo etres consultores
Resumen Política de cookies

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

En el siguiente enlace puedes consultar nuestra Política de cookies