En el último programa “Con Buena Energía”, en colaboración con EsRadio Elche, Manuel Romero, Gerente de ETRES Consultores, nos habla sobre los Certificados de Ahorro Energético, o CAEs. Este mecanismo, relativamente nuevo, permite poner en valor los ahorros energéticos logrados con mejoras reales en edificios y empresas, y ofrece una oportunidad de financiación muy interesante.

Contexto actual del sector eléctrico 

En las ultimas semanas, el sistema eléctrico ha mostrado cierta tensión. Red Eléctrica ha advertido sobre cambios bruscos de tensión, lo que obliga a reforzar procedimientos operativos y podría traducirse en aumentos de costes o ajustes normativos. También se ha señalado la posibilidad que se repita un apagón parcial o blackout por esos cambios bruscos de tensión.

Al mismo tiempo, el precio de la electricidad en tarifa regulada (PVPC) ha crecido un 7,58% respecto al dia anterior, alcanzando una media de 167 €/MWh. Este escenario hace que los CAEs sean una herramienta especialmente relevante para optimizar recursos y generar valor económico a partir de ahorros de energia.

Qué son los CAEs y cómo funcionan 

Técnicamente, un certificado de Ahorro Energético, o CAE, es un documento electrónico que acredita que se ha logrado un ahorro de energia final (electricidad, gas, etc.) tras ejecutar una medida de eficiencia energética. Cada CAE equivale a 1 kWh ahorrado, y el propietario del ahorro, puede venderlo a las compañías energéticas.

Estas compañías, obligadas a cumplir metas de ahorro anuales, pueden utilizar los certificados para justificar sus contribuciones, en lugar de aportar dinero al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. De este modo, los CAEs permiten una manera más económica y eficiente de demostrar que se están alcanzando los objetivos de ahorro del gobierno.

Además, existen consultores especializados, llamados “sujetos delegados”, que ayudan a generar, verificar y gestionar los certificados en nombre de terceros, facilitando todo el proceso para los propietarios de ahorro.

Actuaciones que se pueden certificar

El ministerio ha publicado fichas técnicas estandarizada que definen qué actuaciones pueden generar CAEs:

  • Las fichas estandarizada se agrupan por sectores: residencial, terciario (oficinas, edificios no residenciales), industria, agricultura y transporte.
  • En cada ficha esta establecido cómo se debe calcular el ahorro energético anual kWh, la documentación a presentar para sus justificación y cómo debe verificarse.
  • Algunos ejemplos incluyen: cambiar la iluminación tradicional por LED más eficiente: mejorar el aislamiento térmico en fachadas o ventanas; sustituir caldera o sistemas antiguos por bombas de calor con mayor rendimiento, mejorar la eficiencia de equipos o máquinas industriales. 

Importante: solo se considera las actuaciones  de ahorro realizadas a partir del 26/01/2023 (RD 36/2023), y el limite para presentar los CAEs es de 3 años desde la finalización de la actuación, considerando que el tramite pueda durar alrededor de 2 meses.

Por ejemplo, si un edificio de oficinas renueva todas sus ventanas por otras mas eficientes y mejora la calefacción o climatización, ese conjunto puede generar CAEs, siempre que se documente correctamente ese ahorro. No todo lo que parece eficiencia energética se traduce automáticamente en CAE; debe cumplir con las fichas publicadas por el Ministerio.

Actualmente, las compañías energéticas pagan entre 100 y 150 €/MWh ahorrado. Por ejemplo un ahorro de 100.000 kWh (100 MWh) podría generar ingresos entre 10.000 € y 15.000 €. En 2024, Iberdrola debía lograr un ahorro de 338 GWh, lo que supone un importe económico de 61,6 M€.

¿Quién puede beneficiarse de los CAEs y cómo se accede a ellos?

Los CAEs pueden beneficiarse personas físicas y jurídicas: empresas, entidades, comunidades de vecinos y organismos públicos, siempre que realicen una actuación certificadle.

El proceso habitual es:

  • Hacer el proyecto o inversión en eficiencia energética (por ejemplo, cambio de equipos o mejora de aislamiento).
  • Documentar técnicamente la actuación con memorias, facturas, mediciones y proyecto.
  • Presentar la solicitud del CAE, ante el órgano competente con un expedición técnico y un informe de verificación.
  • La entidad verificadora (acreditada) comprueba que el ahorro es real y conforme con lo proyectado.
  • Si todo está en orden, se emite el CAE. A partir de ahí, ese certificado puede ser vendido (o cedido) al sujeto obligado que lo necesita.

En la práctica, muchas entidades colaboran con sujetos delegados para facilitar todo el trámite. La propiedad del ahorro energético también puede negociarse mediante un “convenio CAE” entre quien realiza la actuación y quien recibirá el certificado.

Beneficios y consideraciones de los CAEs

Ventajas

  • Generan un ingreso adicional solo por realizar la obra y documentarla correctamente.
  • Favorecen que se realicen más actuaciones de ahorro energético.
  • Se pueden sumar a subvenciones o ayudas existentes.

Desventajas

  • Al ser un sistema relativamente nuevo, pude generar dudas sobre qué se puede certificar, cómo se mide el ahorro y los trámites.
  • Requiere documentar detalladamente todo el proceso antes y después de la actuación.
  • No todas las actuaciones entran dentro de los CAEs: instalaciones solares fotovoltaicas no se incluyen, mientras que las solares térmicas para ACS, el cambio de ventana o el aislamiento térmico sí.

Consejos prácticos para aprovechar los CAEs

  1. Planifica antes de ejecutar: revisa si existe una ficha CAE para actuación prevista y documenta todo desde el inicio.
  2. Apóyate en profesionales: consultoras especializadas pueden tramitar el expediente, verificar ahorros y maximizar la generación de certificados.
  3. No lo veas solo como un ingreso económico: los CAEs permiten medir y visibilizar el compromiso con el eficiencia y sostenibilidad, algo cada vez más valorado en licitaciones y la imagen de la marca.

Conclusión

Los certificados de Ahorro Energético (CAEs) permiten transformar los ahorros de energía en un beneficio económico y ambiental tangible. Además de generar ingresos, fomentan la eficiencia energética y el compromiso con la sostenibilidad, convirtiéndose en una herramienta práctica y estratégica para empresas, comunidades y organismos públicos.


¡Ya disponible en todas las plataformas!

iVoox
iVoox
Apple Podcast
Spotify
YouTube Music
Logo etres consultores
Resumen Política de cookies

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

En el siguiente enlace puedes consultar nuestra Política de cookies