
En el primer programa de la cuarta temporada de “Con Buena Energía”, en colaboración con EsRadio Elche, Manuel Romero, Gerente de ETRES Consultores nos habla del papel que desempeñan las comunidades de vecinos en el ahorro energético.
En España, la mayoría vivimos en pisos y eso convierte a la comunidades en protagonistas a la hora de mejorar la eficiencia energética de nuestros hogares.
¿Cómo están evolucionando los precios de la energía y qué podemos esperar para este últimos trimestre del año?
Este verano hemos tenido precios más bajos de lo habitual gracias a la menor demanda y a la aportación de las energías renovable. Pero con la llegada del frío, aumentará la demanda de energía, tiraremos mas del gas natural y eso hará que le precio de la electricidad suba en España.
Seguiremos con cierta volatilidad en los precios, por lo que no se puede afirmar aún si habrá grandes subidas. Por eso es tan importante no quedarnos sólo en mirar la factura, sino reducir el consumo estructural de energía en nuestras casas y edificios.
Según los datos de la OCU, basados en el mercado OMIE, el precio medio provisional de la electricidad en 2025 se sitúa en 64,40 €/MWh, lo que representa un incremento del 12,1% respecto a 2018
Año | Precio OMIE (€/MWh) | Valoración vs. año anterior | Valoración respecto a 2018 |
2018 | 57,45 | – | – |
2019 | 47,78 | -16,8% | -16,9% |
2020 | 33,96 | -28,9% | -40,9% |
2021 | 111,97 | +229,7% | +95,0% |
2022 | 167,72 | +49,8% | +191,7% |
2023 | 87,69 | -47,7% | +52,7% |
2024 | 63,03 | -28,1% | +9,6% |
2025* (provisional) | 64,40 | +2,2% (aprox.) | +12,1% |
Fuente: OCU, datos provisionales basados en OMIE.
Las comunidades de vecinos y su importancia en al eficiencia energética
Más del 65% de la población española vive en bloques de pisos. En ciudades como Elche, muchos edificios superan los 40 o 50 años y fueron construidos antes de que existieran normas de ahorro energético.
Esto significa, entre muchas cosas, fachadas que dejan escapar la energía, cubiertas poco eficientes y ventanas antiguas que, en muchos casos, no cierran correctamente. Todo ello genera corrientes de aire, ruido y una pérdida de confort.
Si una comunidad rehabilita su edificio, todos los vecinos ganan: menos gasto en calefacción y aire acondicionado, mayor confort y un aumento del valor del inmueble.
Actuaciones que pueden realizar las comunidades de vecinos
Existen diferentes intervenciones relacionadas con el ahorro energético que se pueden implementar:
- Mejorar el aislamiento térmico de fachadas, cubierta y ventanas. Estas actuaciones pueden suponer reducciones de hasta un 30% del consumo en climatización.
- Cambiar las instalaciones de climatización o de agua caliente sanitaria. Aunque en muchos casos las instalaciones son individuales, se pueden sustituir termos eléctricos por bombas de calor aire – agua (aerotermia).
- Incorporar energías renovables que cubran parte del consumo de cada vecino, como la energía fotovoltaica.
- Mejorar las instalaciones de las zonas comunes: ascensores, iluminación, bombas de agua o garajes.
Cada una de estas medidas, por si sola, ya representa un ahorro, pero si se combinan, la transformación puede ser muy significativa. Ademas, pueden aprovecharse ayudas, subvenciones o deducciones en el IRPF que faciliten su puesta en marcha.
Qué son los CAEs y cómo se pueden usar
Los CAEs (certificados de Ahorro Energético) son un mecanismo por el que las compañías energéticas pagan por el ahorro conseguido al realizar una mejora energética en los edificios. No se trata de una subvención, sino de un ingreso directo.
Cada año, el gobierno de España establece los objetivos de ahorro energético a nivel nacional, y las compañías energéticas están obligadas a contribuir. Hasta ahora lo hacían mediante aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética.
Con el sistema de CAEs, Las energéticas pueden reducir su aportación al Fondo presentado certificados que demuestren que han conseguido ahorros reales, porque han financiado o comprado los derechos de actuación de eficiencia.
Dicho de otro modo, los CAEs permiten a las energéticas gastar menos dinero en el Fondo, ya que les resulta más rentable pagar a quienes han realizado una mejora energética que ingresar ese dinero directamente.
Los propietarios del ahorro son las comunidades o entidades que han implementado medidas de eficiencia energética. Si una comunidad reforma energéticamente su edificios, puede vender ese ahorro a una compañía energética, que pagará por él y lo certificará mediante el correspondiente Certificado de Ahorro Energético (CAE).
Actualmente, las compañías energéticas están pagando entre 100 y 150 €/MWh ahorrado. Esto significa que, si una comunidad logra un ahorro de 100.000 kWh, es decir 100 MWh, la compañía energética puede pagar entre 10.000€ y 15.000€.
Ventajas y dificultades de los CAEs
Ventajas
- Permiten un ingreso adicional para la comunidad solo por documentar correctamente la actuación.
- Favorecen la realización de más medidas de ahorro energético.
- Pueden sumarse a las subvenciones existente.
Dificultades
- Es un sistema relativamente nuevo, con dudad sobre qué se puede certificar o cómo medir el ahorro.
- Requiere una documentación muy precisa antes y después de la actuación.
- No todas las medidas son válidas: las instalaciones fotovoltaicas no entran, mientras que las térmicas, el aislamiento o el cambio de ventana sí.
Conclusión
Las comunidades de vecinos son protagonistas en la eficiencia energética. Si no se implican, la transformación de nuestras viviendas no será posible.
Los CAEs se presentan como un nuevo mecanismo que puede facilitar la viabilidad de las actuaciones, haciendo posible que cada comunidad obtenga un beneficio económico adicional al mismo tiempo que mejora su edificio.
Ahorrar energía no solo reduce las facturas y el consumo, también mejora el confort y la calidad de vida, incluyendo aspectos tan importantes como la reducción del ruido.
¡Ya disponible en todas las plataformas!



